Historia de los Quesos de Murcia – Hay referencias bibliográficas que describen esta actividad quesera artesanal en la región hace siglos.
Todavía se conservan antiguas prensas y cinchos de esparto que eran utilizados para dar forma y consistencia al queso.
Una vez sacado de estas prensas, o bien era consumido de forma inmediata en forma de queso fresco, o bien, era madurado en cuevas o bodegas frescas.
La inventiva de los pastores murcianos, dio en asociar los quesos de cabra con el producto por excelencia de la agricultura murciana: el vino.
De esta unión nació el Queso de Murcia al Vino, producto típico y único en toda Europa, resultado de bañar el queso de cabra murciana en vino tinto durante su maduración.
La elaboración de quesos amparados por estas Denominaciones de Origen protege y potencia la cría y cuidados de esta raza caprina, apreciada mundialmente por su generosa producción de leche y capacidad de adaptación a los ecosistemas más áridos.
Nuestras normas de elaboración solo admiten como materia prima leche de nuestros rebaños, alimentados con pastos y productos naturales como forrajes y cereales tal como se hacía desde hace siglos.
El mimo y cuidados que tradicionalmente los pastores prestan a estas cabras, unido a unas modernas instalaciones para el ordeño y conservación de su leche ponen al alcance de los queseros murcianos su ingrediente secreto mejor guardado: Leche de cabra murciana.
Historia de los Quesos de Murcia